Oo Archives - Origen México
Libro Oo A,B,C
Juan O

Crítico, mordaz, inquieto, innovador y revolucionario, Juan O’Gorman (Ciudad de México, 1905–1982) es uno de los creadores más representativos de la escena mexicana del siglo XX y de los más completos.

Fue arquitecto, pintor y muralista. Su abuela fue la primera en concederle una pared para que la llenara de dibujos infantiles, que dieron paso a sus primeros murales, los cuales plasmo en tres pulquerías: los Fifís, Mi oficina y Entre violetas. Por aquellos años también proyectó su propia casa estudio (1929), considerada la primera casa funcionalista en Latinoamérica. A este inmueble —que nunca llegó a habitar — le siguió la emblemática Casa de Diego Rivera y Frida Kahlo (1931– 1932); ambas fueron desarrolladas tomando como inspiración los postulados de Le Corbusier que promulgan la idea de que la función utilitaria debe ser la inspiración de la forma.

En 1949 inició el mosaico de piedra de color, en la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, considerado una de las obras más importantes no solo del campus, sino de México.

Pasó mucho tiempo y recorrió muchos estados recolectando las piezas que conforman los cuatromil metros cuadrados revestidos de piedras naturales, de diez mil colores, que representaron una pieza clave para que el campus central de Ciudad Universitaria de la UNAM fuera distinguido con el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Unesco.

Archivo de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
Lorena Ochoa

Lorena Ochoa (Guadalajara, Jalisco, 1981) es la mejor golfista mexicana de todos los tiempos. Con apenas cinco años aprendió a sujetar el bastón y golpear la bola, y a los siete ya había ganado su primer título nacional.

Así comenzó una carrera que cuenta con 129 títulos a nivel estatal, nacional e internacional; más de 27 de ellos obtenidos en la Ladies Professional Golf Association (LPGA). Logró la cima del raking mundial en 2007 y permaneció ahí durante 158 semanas consecutivas. Su trayectoria ha sido compara- da con la de legendarias figuras como Tiger Woods y Nancy López.

Recibió el Premio Nacional del Deporte durante tres años consecutivos, de 2004 a 2007, y el ESPY Award como mejor atleta internacional en 2008. Ese mismo año fue nombrada una de las personalidades más poderosas de la revista Forbes y la revista Times la colocó entre las 100 personalidades más influyentes del mundo.

En 2017 se convirtió en la primera golfista mexicana, latinoamericana y una de las mujeres más jóvenes en ser distinguida como miembro del Salón de la fama del golf internacional.

Cortesía de Lorena Ochoa
Yoshua Okón

Yoshua Okón (Ciudad de México, 1970) define su producción artística como “una serie de experimentos cuasi-sociales ejecutados para la cámara donde se mezclan situaciones actuadas, documentación e improvisación, cuestionando las percepciones habituales de la realidad y la verdad, la individualidad y la moralidad”.

Crudo e irreverente, aprovecha el arte como una oportunidad para tender una crítica que incomode al espectador y rompa con el estado de consumo pasivo, propiciando reflexiones sobre temas como migración, racismo, esclavitud, globalización y poder.

En 2018, el MUAC presentó Colateral, una revisión de dos décadas de su trabajo, que incluyó series como Risas enlatadas (2009), donde alude a los procesos de mecanización y esclavitud en la globalización, y Freedom Fries: Naturaleza Muerta (2014), donde cuestiona el consumo capitalista.

Por la falta de espacios para el arte contemporáneo funda, en 1994, La Panadería, espacio coordinado por artistas en la Ciudad de México, y en 2009 funda SOMA, organización dedicada al intercambio cultural y la enseñanza de las artes.

Yoshua Okón
Cortesía Yoshua Okón
Ola mexicana Archivo General de la Nación

La ola del estadio es un fenómeno de animación coordinada que ocurre en las gradas, entre los asistentes a eventos deportivos o masivos, conocida como “ola mexicana”, puesto que saltó a la fama durante un partido del Mundial México 86. Entre la emoción de una contienda en el Estadio Universitario de Monterrey se desató el impulso que detonó la ola que fue vista por millones de espectadores.

Más de 30 años después, The mexican wave es un festejo clásico que se realiza en estadios de todo el mundo y que el Diccionario Oxford define como “un efecto que se asemeja a una ola en movimiento producida por secciones sucesivas de la multitud de un estadio a pie, alzando sus brazos, bajándolos y volviendo a sentarse”37.

Tras su fama, varios países reclamaron la invención de la ola. El animador “Krazy” George Henderson comprobó haber realizado la primera ola de la historia en Oakland, durante un partido de béisbol en 1981, pero reconoció: “El Mundial de 86 fue su gran vitrina. En cada partido se realizaba y yo veía por televisión y fotos el alcance que tenía. Estadios tan majestuosos como el Azteca sirvieron como su casa. La ola ahí cobró dimensiones que ni en mis mejores sueños pude imaginar”38.

Recuperado de https://en.oxforddictionaries.com/definition/mexican_wave
Villagrán, M. (19 de enero de 2017). La ‘ola’ no es un invento mexicano en lo absoluto. Life and Style. Recuperado de https://lifeandstyle.mx/deportes/2017/01/19/la-ola-no-es- un-invento-mexicano-en-lo-absoluto
Ola mexicana Gerardo Díaz
Enrique Olvera

Con su mirada innovadora y un entendimiento profundo de la cocina tradicional, Enrique Olvera (Ciudad de México, 1976) ha logrado elevar a la gastronomía mexicana moderna ante la mirada global.

Emigró a Nueva York para estudiar en el Culinary Institute of America, donde se graduó con honores. Regresó a la Ciudad de México y en el año 2000 abrió Pujol, que tres años más tarde ingresó a la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo. Así comenzó una presencia constante en los rankings más prestigiosos y una voz referente en programas especializados.

Sabedor de la importancia del cuidado de los ingredientes, desde la elección de la semilla, tierra y el cultivo, es uno de los principales promotores de la agricultura chinampera. En su libro En la milpa (2012) revalora el conocimiento de este método de cultivo, base de la gastronomía mesoamericana.

Entre los fogones del Pujol se han formado algunos de los mejores cocineros del país como Eduardo García (Máximo Bistrot), Jorge Vallejo (Quintonil) y Daniela Soto-Innes, chef titular del Cosme, en Nueva York también propiedad de Olvera—, quien fue reconocida como la mejor chef mujer del mundo por la guía The Worlds 50 Best Restaurants, en su edición 2019.

© Felipe Luba
Gabriel Orozco

Gabriel Orozco (Jalapa, Veracruz, 1962) ha ganado reputación internacional como un renovador del arte conceptual. Es uno de los integrantes más representativos del movimiento postestudio, que abandona la idea de “taller” para trabajar directamente con la realidad.

Orozco deja atrás toda convención de materiales y herramientas para echar mano de lo que encuentra en la calle. Transforma los objetos olvidados o inservibles en interpretaciones, críticas o visiones que han sido definidas como “poesía de lo cotidiano”.

Vive y trabaja entre Tokio, Nueva York, París y Ciudad de México, en donde se puede visitar una de sus piezas más icónicas: la Matrix móvil, instalada en la Biblioteca Vasconcelos, una estructura ósea de ballena gris, de casi 1700 kilos, intervenida con dibujos de círculos y elipses que representan al movimiento de las olas y las ondas sonoras.

De 2009 a 2011, su obra fue objeto de una exposición individual retrospectiva itinerante en galerías como el Museum of Modern Art, Nueva York; Kunstmuseum Basel, Basilea; Centro Georges Pompidou, París; y Tate Modern, Londres. Entre sus exposiciones individuales también destacan la del Palacio de Cristal del Retiro, Madrid (2005); Serpentine Gallery, Londres (2004); The Museum of Contemporary Art, Los Ángeles (2000); Philadelphia Museum of Art, Filadelfia, Estados Unidos (1999), y Museum of Modern Art, Nueva York (1993).

Gabriel Orozco Cortesía de Gabriel Orozco y Kurimanzutto
José Clemente Orozco

José Clemente Orozco (1883–1949) fue uno de los pilares del movimiento muralista. El incitador de su vocación fue José Guadalupe Posada, a quien conoció siendo niño y cuya influencia estuvo presente en su obra.

En 1904 perdió una mano jugando con pólvora y hay quien afirma que esto influyó en su personalidad, casi siempre retraída, con tendencia a la melancolía. Fue el más filosófico, complejo y profundo del “grupo de los tres”. Su obra se diferencia de Siqueiros y Rivera, principalmente, porque no privilegia el triunfalismo de la guerra y las revoluciones, sino que pone un acento en el dolor, la pérdida, el sufrimiento, la agonía y la muerte.

De 1927 a 1934 radicó en Estados Unidos. En Nueva York pintó una serie de cuadros que muestran el carácter deshumanizado y mecanicista de la gran metrópoli. Fue el primer muralista en realizar un fresco sobre yeso húmedo en la New School for Social Research de Nueva York (1930).

Originario de Jalisco, realizó en este estado la que se considera su obra cumbre: los 57 murales del Hospicio Cabañas, en donde se destaca especialmente “El hombre en llamas” (1939). Su obra trascendió los límites nacionales y es considerado un pintor universal, sobre todo por sus temáticas que no solo se circunscribieron al nacionalismo, sino que supieron plasmar la condición del hombre.

© Juan Guzmán / Cortesía de Colección y Archivo de Fundación Televisa / Gerardo Díaz

POR CADA LIBRO VENDIDO FUNDACIÓN BECAR PATROCINA LOS ESTUDIOS DE UN NIÑO POR UN MES