Artes plásticas Archives - Origen México
Libro Aa A,B,C
David Alfaro Siqueiros Aa

David Alfaro Siqueiros (Chihuahua, 1896–Cuernavaca, 1974) fue el más joven, polémico y radical de los tres grandes muralistas mexicanos.

A los 16 años, siendo alumno de la Academia de San Carlos, cambió los pinceles por las armas y se enlistó en el Ejército Constitucionalista, para luchar contra el gobierno del presidente Huerta. Como soldado, caminó entre sierras, desiertos y montañas mientras observaba la vida de los campesinos, obreros e indígenas, escenas que fueron una constante en su obra.

En 1960, luego de terminar el mural Del Porfirismo a la Revolución en el Castillo de Chapultepec, es acusado de disolución social y encarcelado en la prisión de Lecumberri. Seis años después, recibía el Premio Lenin de la Paz y el Premio Nacional de Bellas Artes de México.

Su obra puede admirarse en edificios públicos como el Palacio de Bellas Artes, Ciudad Universitaria o el Polyforum Siqueiros, entre otros, en la Ciudad de México. En el año 2003, la prensa internacional dio cuenta de una polémica más del artista, cuando un mural erótico de su autoría, Ejercicio plástico, pintado en 1933 en el sótano de una mansión de Buenos Aires, alcanzó un precio mayor a los 20 millones de dólares.

Aa © Juan Guzmán / Cortesía de Colección y Archivo de Fundación Televisa
Francis Alÿs Aa

Francis Alÿs nació en Amberes, Bélgica, en 1959. Arquitecto de profesión, nunca buscó dedicarse al arte ni vivir en México, a donde llegó en 1986 con el fin de esquivar el cumplimiento del servicio militar en su país. Trabajó para una organización francesa que apoyó en la reconstrucción de la capital tras el terremoto de 1985.

Entre las ruinas de la ciudad encontró un laboratorio de observación desde donde surgieron sus primeros proyectos artísticos. Desde aquella época no ha dejado de experimentar con una mezcla de disciplinas como la pintura, la fotografía, el material audiovisual y el performance, que lo han llevado a recorrer todo el mundo, reconocido como uno de los artistas más influyentes de su generación.

Una de sus primeras acciones memorables fue Sometimes making something leads to nothing —Algunas veces hacer algo no lleva a nada—, en el año 1997, que consistió en arrastrar un gran cubo de hielo por las calles del barrio de Tepito; a su paso, el bloque iba dejando una huella de humedad que al poco tiempo se borraba, hasta quedar reducido a una pequeña piedra.

Alÿs usa métodos poéticos y alegóricos para tratar realidades políticas y sociales, como las fronteras nacionales, localismo y globalización, asi como los detrimentos y beneficios del progreso.

Aa
Francis Alÿs Aa Cortesía de la Colección Moisés Cosío Espinoza
Aa Secretaría de Cultura-INBAL / Cortesía de la Colección Museo Tamayo Arte Contemporáneo
Carlos Amorales Aa

Con más de veinte años de trayectoria, Carlos Amorales (Ciudad de México, 1970) se ha dedicado a explorar y trasgredir los límites del lenguaje a través del cruce de soportes que han pasado de la gráfica a la escultura, al cine, al performance y la música.

Los ejemplos de su obsesión por la deconstrucción y el juego comienzan desde su nombre, que pasó de ser Carlos Aguirre Morales al juego de “Carlos a moral es” y han alcanzado pináculos como La vida en los pliegues, obra con la que en el año 2017 representó al pabellón de México en la Bienal de Venecia.

La instalación expuso una serie de ocarinas que en su conjunto creaban un abecedario encriptado. El artista creó también una serie de partituras que luego fueron ejecutadas en el cortometraje La aldea maldita, que narra la historia de una familia de migrantes que es linchada al llegar a un pueblo.

Sobre la exposición explicó: “La vida en los pliegues parte del título de la novela de Henri Michaux para generar una imagen sobre estar entre las cosas: entre las páginas de un libro o de un periódico, entre países y culturas, entre ideologías opuestas, entre uno y el otro. Este ‘estar entre’ ha sido el centro de mi exploración artística: la máscara, ya sea literalmente o como lenguaje visual, situado como una membrana entre ámbitos opuestos”3.

Carlos Amorales ha expuesto en importantes galerías alrededor del mundo; entre sus muestras más importantes se cuentan: Axiomas para la Acción (MUAC, 2018) y Herramientas de trabajo (MAMM, Medellín, Colombia, 2017)

La vida en los pliegues. Recuperado de https://bienaldevenecia.mx/es/biennale-arte/2017a/
Aa Cortesía de Carlos Amorales y Kurimanzutto
Hermenegildo Bustos Bb

José Hermenegildo de la Luz Bustos Hernández (1832−1907) nació en Purísima del Rincón, un pequeño poblado en el estado de Guanajuato, y casi nunca salió de ahí. Comenzó a pintar a una edad muy temprana y, a diferencia de otros artistas de su época, no tuvo formación artística, por lo que su búsqueda autodidacta lo alejó del canon establecido en un momento en el que la pintura era académica y copiaba los modelos europeos.

Vivió de manera humilde y, aunque su origen era mestizo, siempre estuvo orgulloso de su raíz indígena. Solía afirmar “indio soy y a mucha honra”. Además de vender sus dibujos y retratos, se ganaba la vida realizando diversos oficios como curandero, hojalatero, carpintero, maestro de obras, albañil y nevero.

El corpus de su obra está conformado por más de cuatrocientos cuadros, en su mayoría retratos, escenas religiosas y naturaleza muerta que se caracterizan por la riqueza de sus detalles. Su legado se inclinó hacia las artes populares y fue una gran influencia para artistas como José Guadalupe Posada y muchos posteriores.

Bb
Hermenegildo Bustos Bb
Bb Secretaría de Cultura-INBAL
Pía Camil Cc

Arte textil, esculturas, instalaciones y performance son algunos soportes que ha experimentado la artista Pía Camil (Ciudad de México, 1980), a lo largo de su trayectoria. Su obra refleja una historia a través de la urdimbre y realiza una reflexión sobre la psicología del consumo y la relación del arte con la cultura de masas.

En el año 2015 destacó en la feria de arte contemporáneo Frieze, en Nueva York, con la muestra titulada Slats, Skins, and Shop Fittings, en la que destacaban piezas que se encontraban en un punto intermedio entre lo funcional y lo estético; ochocientos “ponchos” creados con remanentes de telas y desperdicios rescatados en fábricas de La Merced fueron regalados entre
el público.

Su obra ha sido expuesta en importantes galerías de México, Colombia, Estados Unidos y Francia; además ha sido distinguida con premios como el Programa Europeo de Honores y el Palazzo Cenci, Roma, Italia en 2001.

Cc © Lance Gerber
Leonora Carrington Cc Colección FEMSA / ARS
Cc © Morris Hirshfield / © Bildagentur, Art Resource / © VAGA at ARS
Leonora Carrington Cc

Leonora Carrington (Lancashire, Inglaterra, 1917– Ciudad de México, 2011) fue una de las artistas más prominentes del movimiento surrealista. Pintora, escultora y escritora, cuya obra es reconocida por mezclar elementos autobiográficos y oníricos.

Llegó a México en el año 1942, dejando atrás internados de monjas, hospitales psiquiátricos y matrimonios fallidos. Aquí encontró una segunda patria y una nueva vida: adquirió la ciudadanía mexicana; se unió al movimiento feminista; formó una familia al lado del fotógrafo húngaro Emir ‘Chiki’ Weisz; se integró al grupo “Poesía en voz alta” con Octavio Paz y Juan José Arreola; realizó breves apariciones en películas, y se dedicó a comprender la cosmovisión de las culturas indígenas, los rituales en torno a los muertos y las metamorfosis chamánicas que influyeron en su obra.

La casona de la colonia Roma, en la que vivió durante 61 años, ha sido convertida en el primer museo dedicado a su obra.

Ulises Carrión Cc

Ulises no quería ser rehén de su pasaporte. Quería ser y se convirtió en un artista universal. Todos los artistas son países en sí mismos.
Su pasaporte es sólo una huella digital.13

Joâo Fernandes, subdirector del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Ulises Carrión (San Andrés Tuxtla, Veracruz, 1941− Ámsterdam, 1989) fue escritor, editor, poeta y teórico dela vanguardia artística internacional. Es considerado el artista conceptual más importante que ha dado México.

Vivió en Francia, Alemania, Inglaterra y Holanda. En 1975 se convirtió en cofundador de In-Out Center, un espacio gestionado por artistas independientes en Ámsterdam, y fundó la librería-galería Other Books And So, cuya finalidad era la presentación, producción y distribución de publicaciones a las que Carrión denominaba “nolibros, antilibros, pseudolibros, cuasilibros, libros concretos, libros visuales, libros conceptuales…”, ya que no se trataba de textos literarios o relacionados con el arte, sino que podían considerarse una obra de arte en sí mismos.

En 2016 se organizó la retrospectiva más grande que hasta la fecha se ha realizado de su obra, que se exhibió primero en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, y después en el Museo Jumex, en México. Aunque en nuestro país aún se conoce poco su obra, esta no ha dejado de ser estudiada como objeto de culto en el mundo.

Univisión Noticias. (28 de diciembre de 2013). Designan “día oficial de los triquis” en Los Ángeles. Recuperado de https://www.univision.com/noticias/gente/designan-dia-oficial-de-los-triquis-en-los-angeles
Ulises Carrión Cc
Cc Colección Femsa
Mariana Castillo Deball Cc

Desde Berlín, ciudad en donde vive y trabaja, la artista Mariana Castillo Deball (Ciudad de México, 1975) se ha dedicado a relacionar la ciencia, la arqueología y las artes visuales para crear su propia visión del mundo. Este largo proceso de investigación ha derivado en el corpus de una obra que incluye instalaciones, grabado, esculturas, fotografía, performance, proyectos editoriales y una serie de artefactos que indagan el papel de los objetos en el entendimiento de la identidad y la construcción de la historia.

Finding Oneself Outside (2019) fue su primera producción individual expuesta en un museo en Estados Unidos, que llegó al New Museum de Nueva York. Algunas de sus exposiciones importantes fueron: Petlacoatl (2018), en el Logan Arts Center de Chicago; Pleasures of association, and poissons, such as love (2017), en la Galerie Wedding en Berlín, y ¿Quién medirá el espacio, quién me dirá el momento? (2015), en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca.

Su propuesta y trayectoria han sido reconocidas con el Prix de Rome (2004), el Zurich Art Prize (2012) y la beca del Instituto Henry Moore (2012).

Cc © Maurizio Gambarini
Miguel Covarrubias Cc

Miguel Covarrubias (Ciudad de México, 1904–1957) fue un caricaturista, pintor, antropólogo y animador cultural, cuyo paso por el arte recorrió desde el retrato de los pueblos hasta la caricatura “de elogio satírico” de las celebridades, pasando por la promoción de la danza.

Inició su carrera artística a los 14 años, realizando caricaturas para pequeñas publicaciones. A los 19 años, “El chamaco” consiguió un empleo en el consulado de México y viajó a Nueva York, donde pronto conoció al escritor y fotógrafo Carl van Vechten, quien lo invitó a publicar sus primeras caricaturas en la revista Vanity Fair —después Vogue—, donde trabajó de 1924 a 1936.

Covarrubias se destacó en la esfera neoyorkina como el caricaturista de las estrellas e ilustrador de portadas que le valieron fama mundial. En 1938 recibió el premio Art Directors Club, por una portada con estilo surrealista, creada para la revista Vogue. También ilustró libros, pintó cuadros y realizó escenografías teatrales, mientras que estudiaba la carrera de Antropología.

Fue un gran apasionado del arte y la cultura, con múltiples inquietudes artísticas. A su regreso a México, en la década de los años cuarenta, fue nombrado director del departamento de Danza en el Instituto Nacional de Bellas Artes, desde donde impulsó la danza moderna.

Cc Universidad de las Américas. © Cassasola fotografía / Secretaría de Cultura-INAH David Rumbsey Historical Map Collection
Abraham Cruzvillegas Cc

Entre sus inquietudes de ser carnicero o cantante, Abraham Cruzvillegas (Ciudad de México, 1968) se decantó por el arte. Estudió Pedagogía y al mismo tiempo se formó de manera autodidacta como caricaturista. Con el tiempo y la evolución de su búsqueda artística, se ha ganado un lugar como uno de los artistas mexicanos con mayor presencia en las galerías de arte contemporáneo en el mundo.

Cruzvillegas habla de la autoconstrucción como principio de su proceso creativo, en donde imperan el juego y la improvisación inventiva. En una suerte de síndrome de Diógenes controlado, su estudio se transforma en el centro de acumulación de objetos de todo tipo que después utiliza en sus obras, apelando a la naturaleza caótica de la creación. 

Su obra, cargada de humor y sentido político, incluye la escultura, pintura, dibujo, instalación y video. Ha cultivado la escritura, siendo autor de canciones y textos que reflexionan sobre el arte, la política y la cultura.

En el 2015 se convirtió en el segundo artista latinoamericano en ocupar la Sala de Turbinas de la Galería Nacional de arte británico y arte moderno en Inglaterra, la Tate Modern, con la obra Lote baldío. Ha sido galardonado con el Prix Altadis d’Arts Plastiques (2006) y fue el quinto laureado con el Yanghyun Prize (2012).

Cc Colección Femsa
Minerva Cuevas Cc

A lo largo de su carrera, Minerva Cuevas (Ciudad de México, 1975) ha encontrado la materia prima de su obra en la investigación social y política. Sus discordancias e inquietudes —sobre todo en temas ambientales y ecológicos— han quedado plasmadas en una propuesta que traspasa la frontera del arte para adentrarse al terreno del activismo social.

A través de soportes como la pintura, la fotografía, la escultura, el video, la instalación y las acciones de intervención pública, critica y cuestiona las relaciones de poder y sus vínculos sociales, así como el uso de los recursos naturales y el papel de las grandes corporaciones en la producción de alimentos.

Para ello, echa mano de la ironía, el humor y de las mismas herramientas que las estructuras de poder utilizan para imponer su narrativa: objetos e imágenes de consumo cotidano, así como el lenguaje de la mercadotecnia y la publicidad.

Su obra ha sido expuesta en importantes museos y galerías, entre los que se encuentran: el Museo de la Ciudad de México, el Museo Tamayo, el Museo Jumex, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, el Institute for Contemporary Art de Berlín, el Centre Pompidou de París, el San Francisco Museum of Modern Art y la Whitechapel Gallery de Londres, entre otros.

Cc Cortesía de Minerva Cuevas y Kurimanzutto
Felipe Ehrenberg Ee

Los intereses de Felipe Ehrenberg (Ciudad de México, 1943–Ahuatepec, Morelos, 2017) se desplazaban naturalmente de la gráfica a la palabra, del video al performance y de las galerías —o las aulas— a la calle.

Fue pintor, escultor, grabador, activista, profesor, diplomático, editor, autor, pionero de la técnica neográfica, de la mimeografía y el performance.

En Inglaterra fundó los colectivos artísticos Beau Geste Press y Polygonal Workshop, con los que apoyó el arte experimental y el neodadaismo. En México ayudó a fundar el colectivo Tepito Arte Acá, donde no solamente creaba y enseñaba sino que, después del terremoto de 1985, se volcó en la coordinación de un programa para reconstruir los barrios de Tepito y San Jacinto, en la Ciudad de México.

Por sus esfuerzos se le concedió la medalla Roque Dalton del Consejo de Cooperación de la Cultura y la Ciencia, en El Salvador, en 1987. Entre otros reconocimientos recibió la Beca Guggenheim en 1976 y el Premio Femirama, en Buenos Aires, en 1968. En 1990 participó como artista residente en Nexus Press, Atlanta, donde diseñó y produjo su libro-objeto, el Codex Aeroscriptus Ehrenbergensis.

Ee © Juan Miranda / Archivo Proceso
Helen Escobedo Ee
Ee © Helen Escobedo / Cortesía del Fondo Artístico de Helen Escobedo
Helen Escobedo Ee

Helen Escobedo (Ciudad de México, 1934–2010) es recordada como una pieza fundamental en el desarrollo del ámbito cultural y museográfico de nuestro país. Con una visión adelantada a su tiempo y una auténtica pasión por el quehacer artístico, persiguió la expansión de los espacios del arte desde todas las trincheras, pues fue escultora, diseñadora, museógrafa, divulgadora y directora de museos.

Precursora del arte urbano, viajó por varios países explorando el carácter renovador de la impermanencia: la naturaleza social y política del arte a través de instalaciones efímeras, creadas con un equipo de trabajo y materiales encontrados en cada lugar para exponer necesidades, esencias y problemas locales, ya sea en Tijuana, San Francisco, Nueva Zelanda, Cuba, Jerusalén, Londres o Praga.

En 1997 intervino un parque de Hamburgo, Alemania, con 101 figuras hechas de paja y tela que se dirigían a la estación de trenes de la misma forma que la comunidad judía en la época nazi. Así nació Refugiados, serie a la que le siguieron Éxodos y Los Mojados, intervenciones que evocaron el fenómeno de la migración en distintas culturas.

Entre sus obras de naturaleza permanente tomó parte en la creación colectiva del Espacio Escultórico de Ciudad Universitaria; incluso en la Ruta de la amistad, en la Ciudad de México, se
puede apreciar su escultura “Puertas al viento”.

Ee
Manuel Felguérez Ff

Es un artista nacido en Valparaíso, Zacatecas, en 1928; pionero del arte abstracto en nuestro país y un integrante fundamental de la Generación de la Ruptura, movimiento de artistas abstractos abiertamente confrontado con la tradición nacionalista de la Escuela Mexicana de Pintura.

Realizó estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”; en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM; en la Academia de la Grande Chaumier y en la Academia Colarossi, ambas en París.

Felguérez se inició en la vida artística como escultor en París, siendo discípulo del cubista Ossip Zadkine. Realizó su primera exposición individual en el Instituto Francés de América Latina de la Ciudad de México en 1954 y en 1955 obtuvo su primer premio de escultura en la Casa de México en París.

Su producción pictórica y escultórica es vasta y se encuentra diseminada en museos y colecciones particulares de México y del extranjero, también ha realizado más de 50 murales y esculturas en espacios públicos. Como un reconocimiento a su trayectoria y aportación artística, en 1998 se fundó el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, en Zacatecas, cuyo acervo, en buena parte, fue donado por el propio artista.

En su trayectoria ha recibido como distinciones la Beca del gobierno francés (1954); el Segundo Premio de Pintura en la Primera Trienal de Nueva Delhi, India (1968); el Gran Premio de Honor en la XIII Bienal de Sao Paulo, Brasil (1975); la Beca Guggenheim (1975); y el Premio Nacional de Artes, México (1988).

Ff Secretaría de Cultura-INBAL
Manuel Felguérez Ff
Colección Femsa
Mathias Goeritz Gg

El arquitecto, escultor, pintor, poeta e historiador del arte, Mathias Goeritz (Gdansk, 1915−Ciudad de México, 1990) es uno de los protagonistas de la modernización plástica mexicana. Junto a Luis Barragán se le atribuye la invención de la “arquitectura emocional”, un movimiento que surgió en México en el siglo XX que promueve el uso del color, la iluminación, el agua y la vegetación para crear una armonía que cause sensaciones.

Huyó de Alemania en 1936 tras la implantación del nacional socialismo, debido en parte a su origen judío, y a que esta ideología consideraba que los artistas modernos representaban un peligro para su gobierno.

Llegó a México en 1949, como maestro invitado de la recién fundada Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, Jalisco. Ahí creó un taller de diseño en el que difundió las enseñanzas de la Bauhaus. Sus talleres en esta y otras universidades tuvieron una notable influencia en la plástica contemporánea.

Entre sus obras más significativas destacan el Museo El Eco (1952), en la Ciudad de México; las Torres de Satélite (1958), creadas en colaboración con Luis Barragán y el pintor Jesús Reyes Ferreira; con motivo de las Juegos Olímpicos de 1968 promovió la creación de la Ruta de la Amistad, un circuito escultórico urbano, ubicado en la Ciudad de México, que integra el trabajo de escultores extranjeros que representaron a varios países.

El devenir creativo de Goeritz se puede apreciar en un corpus que, además de su obra arquitectónica, integra dibujos, maquetas, fotografías, esculturas y cuadros, además de su búsqueda literaria. Entre otras cosas escribió poesía y el Manifiesto de la arquitectura emocional que dio a conocer en 1953.

Gg © Santiago Aarau
Mathias Goeritz Gg Cortesía ICA
Gg Colección Femsa
Silvia Gruner Gg
Gg Colección Femsa
Silvia Gruner Gg

Silvia Gruner (Ciudad de México, 1959) es una artista multidisciplinaria cuya obra, de raíz performativa, alterna el videoarte, la fotografía, la instalación y el cine súper 8. Estudió Artes Plásticas en el Massachusetts College of Art, en Boston, y en la Betzalel Academy of Art and Design de Jerusalén.

A lo largo de más de tres décadas de trabajo Gruner ha centrado su práctica en una exploración poética de la relación cuerpo-identidad, que busca confrontar el papel tradicional que juegan diferentes artefactos o entornos en el imaginario colectivo a partir del cuerpo, insistiendo en el carácter privado y colectivo de su relación con el mundo.

Su trabajo se ha mostrado en museos y galerías de todo el mundo, destacando la Hispanic Society de Nueva York; el Museo Amparo de Puebla, México; el Museo Contemporáneo de Arte Reina Sofía, Madrid; el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego; el Centro Wilfredo Lam, en La Habana; el Museo del Barrio, en Nueva York y la Segunda Bienal en Johannesburgo, Sudáfrica, entre otros.

Gg
Graciela Iturbide Ii
Ii Colección Femsa
Graciela Iturbide Ii Colección Femsa
Ii

“La cámara es un pretexto para conocerte a ti y al mundo”, afirma Graciela Iturbide (Ciudad de México, 1942), quien en el año 2008 obtuvo el premio Hasselblad de Suecia, considerado el Premio Nobel de la fotografía.

En 1969 ingresó al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM, con el objetivo de convertirse en directora de cine. Sin embargo, en el trayecto encontró que Manuel Álvarez Bravo impartía una cátedra de fotografía, a la que acudió y no tardó en convertirse en su “achichincle”.Durante poco más de un año acompañó al mítico fotógrafo en sus viajes por el país y desarrolló una mirada que pronto se especializó en retratar a las comunidades indígenas de México.

Graciela ha sabido eternizar la realidad sin imposturas; deja que la vida transcurra frente a su cámara y que las imágenes la alcancen. Su foto preferida es Mujer ángel (1979), un retrato que le regaló el desierto de Sonora, en el que una mujer seri desconocida se encamina deprisa hacia un páramo con un radio en la mano.

Es autora de varios libros, entre los que destacan:  Los que viven en la arena (1981) y Juchitán de las mujeres (1989). Ha sido invitada a trabajar en Cuba, Alemania, India, Madagascar, Hungría, París y Estados Unidos.

María Izquierdo Ii Colección Femsa
Ii

El día que se escriba la verdadera historia de la pintura mexicana de este siglo, el nombre de María Izquierdo será un pequeño, pero poderoso centro de irradiación magnética.

Octavio Paz

Nacida en San Juan de los Lagos, Jalisco, María Izquierdo (1902–1955) fue la primera pintora mexicana en exponer su obra en Estados Unidos, primero en el Art Center de Nueva York, en 1930, y posteriormente en el Museo de Arte Moderno de la misma ciudad, en la muestra Mexican Arts, logros que alcanzó contra todo pronóstico y sorteando el machismo imperante de la época.

“Es delito ser mujer y tener talento”, afirmó luego del desencanto que vivió en 1945 cuando fue contratada para pintar un mural de 200 metros cuadrados y luego despedida del proyecto por la intervención de algunos importantes muralistas de la época, a quienes no les pareció que la comisión hubiera sido otorgada a una mujer.

Pero las conspiraciones no la detuvieron, se involucró activamente en la defensa de los derechos de las mujeres, realizó murales monumentales —como La música y La tragedia (1946)— y continuó pintando incluso después de la hemiplejia que la dejó paralizada del lado derecho en 1948. Su obra, llena de color y mundos oníricos, buscaba ser “una ventana abierta a la imaginación humana” y ha sido declarada patrimonio cultural de la nación.

Frida Kahlo Kk
Kk © Juan Guzmán /Cortesía de Colección y Archivo de Fundación Televisa
Frida Kahlo Kk Secretaría de Cultura-INBAL
Kk

Sobre la biografía de Frida Kahlo (Ciudad de México, 1907–1954) se ha escrito todo, confirmando, casi hasta el cansancio, que es la artista mexicana más famosa en el mundo. Para muchos incluso podría ser la más famosa entre todas las figuras del arte convertidas en íconos más allá de su obra.

Ni la misma Frida, quien plasmó su rostro en más de cincuenta autorretratos, podría haberse imaginado el alcance del espejo infinito que representa la fridomanía actual. Todo sobre ella es importante: su momento histórico, el temperamento de una mujer que supo distinguirse en un ambiente de machistas, sus tendencias políticas, la controversia de sus relaciones y sus amores, su pintura —que André Breton definió como “una bomba con un listón alrededor”—, su escritura, sus frases, su forma de vestir…, su personaje y personalidad entera que se han convertido en un objeto de apropiación popular presente en toda clase de memorabilia.

En 2018, la muestra Making her self up, que se presentó en el Victoria & Albert Museum de Londres rompió récord de visitas, tan solo para el primer día vendió más de 20 mil boletos. Ese mismo año se convirtió en la primera artista a la que Google Arts & Culture le realizara una retrospectiva en 360 grados alrededor de su casa. Más de 800 imágenes de pinturas, obras de arte, dibujos, videos y cuentos interactivos están a disposición de los usuarios a través de una aplicación móvil.

Rafael Lozano-Hemmer Ll

La singularidad de la obra de Lozano-Hemmer (Ciudad de México, 1967), que combina la tecnología, la arquitectura, la instalación y la teatralidad, le ha concedido un lugar entre los artistas electrónicos más importantes en el arte contemporáneo mundial.

Sus propuestas son efímeras y de vocación experimental, divididas por dos líneas de trabajo: la producción de arte público —intervenciones en calles y plazas que integran la luz y el sonido— y la obra para museos —expuesta en muestras individuales en el San Francisco Museum of Modern Art y el Museum of Contemporary Art de Sydney, entre otros—. En ambos casos, el desarrollo de las piezas siempre se determina por la relación con el público. En el año 2015 presentó Pseudomatismos en el MUAC, exposición que recorrió 23 años de producción audiovisual, incluyendo piezas de video interactivo, robótica, vigilancia computarizada, fotografía e instalación sonora.

Entre su obra de “arquitectura relacional” se recuerdan Sandbox, Solar Equation y Body movies, que han viajado por países como Austria y Nueva Zelanda; además de instalaciones en ciudades como Rotterdam, Lyon, Tokio, Dublín, Vancouver y Abu Dabi.

En 2007 fue el artista elegido para reactivar la presencia mexicana en la Bienal de Venecia tras una ausencia de más de 50 años. En las ediciones sucesivas, el pabellón mexicano ha contado con la colaboración de artistas como: Teresa Margolles, Ariel Guzik, Tania Candiani y Pablo Vargas Lugo, Carlos Amolares entre otros.

Ll © Idra Labrie/ Cortesía Rafael Lozano-Hemmer
Mónica Mayer Mm

Mónica Mayer (Ciudad de México, 1954) es pionera del arte feminista y la performance en México y Latinoamérica. Como artista, mujer, madre y ser humano, una de sus luchas más importantes ha sido en contra de la invisibilidad, por lo que su propuesta insiste en construir narrativas que transformen la imagen históricamente impuesta a la mujer.

En conjunto con Maris Bustamante fundó, en 1983, el primer colectivo de arte feminista de México: Polvo de Gallina Negra. El proyecto más célebre del grupo fue MADRES!, una exploración sobre la maternidad en el que ambas artistas se embarazaron para realizar una observación de la experiencia desde el punto vista sociológico. Parte de esta iniciativa incluyó el experimento “Madre por un día”, en el que una decena de hombres portaron una panza artificial, entre los participantes estuvo el periodista Guillermo Ochoa, quien lo realizó en vivo en televisión nacional en 1987. Las notas y el material recabado ha sido presentado en foros como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en España.

En 1989, fundó con Víctor Lerma Pinto mi Raya, un proyecto de arte conceptual que incluye un importante archivo derivado de una investigación sobre arte contemporáneo mexicano iniciada en 1991 y que, a la fecha, incluye más de 200 mil artículos.

Su obra se ha presentado en importantes exposiciones internacionales como WACK!: Art and the Feminist Revolution, en Estados Unidos y Canadá, o La Batalla de los Géneros en el Centro Gallegode Arte Contemporáneo, entre otros.

Mm Cortesía de Mónica Mayer
Gerardo Murillo / Dr. Atl Mm

 

 

Su nombre real era Gerardo Murillo Cornado (1875– 1964), pero se renombró luego de enfrentarse a una tormenta mortal viajando en un trasatlántico, en 1912; para honorar el poder del agua decidió llamarse AtI —agua en náhuatl—. Gran paisajista y maestro de los muralistas. Ha sido denominado patrimonio de la nación.

“Enseñó a ser insolentes a todos los jóvenes —escribió Diego Rivera—; se demostró prosista y poeta, vulcanólogo, botánico, minero, yerbero, astrólogo, hechicero, materialista anarquista, totalitarista [...], editó periódicos, organizó batallones rojos, saqueó iglesias, invitó a tés en las sacristías a bellas damas y reunió alrededor de él a un grupo de los jóvenes artistas de mayor valer en aquel tiempo”35.

Colección Femsa
Rivera, D. (22 de mayo de 2005). La increíble historia del Dr. Atl. En La Jornada semanal. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2005/05/22/sem-diego.html
Mm

 

 

 

 
 

Su formación abarcó estudios en Filosofía en la Universidad de Roma, Derecho en la Sorbona de París y se llenó de influencias artísticas parisinas para su obra pictórica. En la Academia de San Carlos, lo conocían como el “agitador”, porque cuestionó los métodos tradicionales de enseñanza dando énfasis al arte popular. Desarrolló una técnica especial denominada “Atl colors”, con la que realizó pigmentos a base de resina, petróleo y cera, que le dieron una consistencia única capaz de pintar hasta en roca.

© Casasola fotografía / Secretaría de Cultura-INAH
Yoshua Okón Oo

Yoshua Okón (Ciudad de México, 1970) define su producción artística como “una serie de experimentos cuasi-sociales ejecutados para la cámara donde se mezclan situaciones actuadas, documentación e improvisación, cuestionando las percepciones habituales de la realidad y la verdad, la individualidad y la moralidad”.

Crudo e irreverente, aprovecha el arte como una oportunidad para tender una crítica que incomode al espectador y rompa con el estado de consumo pasivo, propiciando reflexiones sobre temas como migración, racismo, esclavitud, globalización y poder.

En 2018, el MUAC presentó Colateral, una revisión de dos décadas de su trabajo, que incluyó series como Risas enlatadas (2009), donde alude a los procesos de mecanización y esclavitud en la globalización, y Freedom Fries: Naturaleza Muerta (2014), donde cuestiona el consumo capitalista.

Por la falta de espacios para el arte contemporáneo funda, en 1994, La Panadería, espacio coordinado por artistas en la Ciudad de México, y en 2009 funda SOMA, organización dedicada al intercambio cultural y la enseñanza de las artes.

Oo
Yoshua Okón Oo
Oo Cortesía Yoshua Okón
Gabriel Orozco Oo

Gabriel Orozco (Jalapa, Veracruz, 1962) ha ganado reputación internacional como un renovador del arte conceptual. Es uno de los integrantes más representativos del movimiento postestudio, que abandona la idea de “taller” para trabajar directamente con la realidad.

Orozco deja atrás toda convención de materiales y herramientas para echar mano de lo que encuentra en la calle. Transforma los objetos olvidados o inservibles en interpretaciones, críticas o visiones que han sido definidas como “poesía de lo cotidiano”.

Vive y trabaja entre Tokio, Nueva York, París y Ciudad de México, en donde se puede visitar una de sus piezas más icónicas: la Matrix móvil, instalada en la Biblioteca Vasconcelos, una estructura ósea de ballena gris, de casi 1700 kilos, intervenida con dibujos de círculos y elipses que representan al movimiento de las olas y las ondas sonoras.

De 2009 a 2011, su obra fue objeto de una exposición individual retrospectiva itinerante en galerías como el Museum of Modern Art, Nueva York; Kunstmuseum Basel, Basilea; Centro Georges Pompidou, París; y Tate Modern, Londres. Entre sus exposiciones individuales también destacan la del Palacio de Cristal del Retiro, Madrid (2005); Serpentine Gallery, Londres (2004); The Museum of Contemporary Art, Los Ángeles (2000); Philadelphia Museum of Art, Filadelfia, Estados Unidos (1999), y Museum of Modern Art, Nueva York (1993).

Gabriel Orozco Oo Cortesía de Gabriel Orozco y Kurimanzutto
José Clemente Orozco Oo

José Clemente Orozco (1883–1949) fue uno de los pilares del movimiento muralista. El incitador de su vocación fue José Guadalupe Posada, a quien conoció siendo niño y cuya influencia estuvo presente en su obra.

En 1904 perdió una mano jugando con pólvora y hay quien afirma que esto influyó en su personalidad, casi siempre retraída, con tendencia a la melancolía. Fue el más filosófico, complejo y profundo del “grupo de los tres”. Su obra se diferencia de Siqueiros y Rivera, principalmente, porque no privilegia el triunfalismo de la guerra y las revoluciones, sino que pone un acento en el dolor, la pérdida, el sufrimiento, la agonía y la muerte.

De 1927 a 1934 radicó en Estados Unidos. En Nueva York pintó una serie de cuadros que muestran el carácter deshumanizado y mecanicista de la gran metrópoli. Fue el primer muralista en realizar un fresco sobre yeso húmedo en la New School for Social Research de Nueva York (1930).

Originario de Jalisco, realizó en este estado la que se considera su obra cumbre: los 57 murales del Hospicio Cabañas, en donde se destaca especialmente “El hombre en llamas” (1939). Su obra trascendió los límites nacionales y es considerado un pintor universal, sobre todo por sus temáticas que no solo se circunscribieron al nacionalismo, sino que supieron plasmar la condición del hombre.

Oo © Juan Guzmán / Cortesía de Colección y Archivo de Fundación Televisa / Gerardo Díaz
José Emilio Pacheco Pp

José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939–2014), bibliófilo y polígrafo, consagró su vida a la literatura en diferentes facetas: poeta, novelista, cuentista, ensayista, traductor, antólogo, periodista y cronista cultural.

Entre sus obras clave se cuentan Las batallas en el desierto (1981), su libro más leído y considerado como parte del bagaje literario de varias generaciones, y la antología Tarde o temprano (2009), que reúne su obra poética. Por otro lado, su carrera estuvo siempre asociada a revistas y suplementos como la Revista de la Universidad, México en la Cultura —suplemento del diario Novedades— y La Cultura en México, —suplemento de Siempre! —. En el transcurso de cuatro décadas escribió semanalmente “Inventario” —primero en Excélsior y después en la revista Proceso —, considerada la columna de periodismo cultural más importante que ha existido en nuestro país.

Recibió muchos honores y distinciones, entre los cuales sobresalen su nombramiento como Académico Honorario de la Academia Mexicana de la Lengua (2006); el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009), otorgado por el Patrimonio Nacional de España y la Universidad de Salamanca, y el Premio Miguel de Cervantes (2009).

Pp © Rogelio Cuéllar
Pedro Reyes Rr

Pedro Reyes (Ciudad de México, 1972) estudió arquitectura pero se considera escultor. Sus obras integran elementos de teatro, psicología y activismo. Su obra adquiere una gran variedad de formas, desde esculturas penetrables hasta producciones de marionetas. En 2008, Reyes inició Palas por Pistolas, para la que se recolectaron 1,527 armas en México a través de una campaña de donación voluntaria, para producir la misma cantidad de palas con el objeto de plantar 1,527 árboles. Esto condujo a Disarm (2012), en la que 6,700 armas confiscadas y destruidas se transformaron en instrumentos musicales.

En 2011, Reyes inició Sanatorium, una instalación performática, originalmente encargada por el Museo Guggenheim en Nueva York, que consiste en una clínica transitoria que ofrece tratamientos cortos e inesperados combinando arte y psicología.

En 2015, Recibió la Medalla de las Artes del Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Beca de la Fundación Ford. En el 2016, presentó Doomocracy, una instalación de teatro inmersivo encargada por Creative Time. Más allá de su práctica artística, Reyes ha curado numerosos exposiciones y contribuye en publicaciones de arte
y arquitectura.

Rr Cortesía Pedro Reyes y Galería LABOR
Diego Rivera Rr © Juan Guzmán / Cortesía de Colección y Archivo de Fundación Televis
Rr Secretaría de Cultura-INAH
Diego Rivera Rr Diego Rivera
Rr

Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, mejor conocido como Diego Rivera (Guanajuato, 1886– Ciudad de México, 1957), no es solamente uno de los artistas más importantes de México y el mundo —figura clave para la comprensión del arte universal —, es también una presencia fundamental en el desarrollo de la historia y la política del siglo XX.

A mediados de la década de los años treinta, ya gozaba de reconocimiento mundial. Había pintado sus grandes murales en México, tras convocar a los artistas latinoamericanos a sumarse a un movimiento artístico que privilegiara la integración de la sociedad y la importancia política y social del arte. Era el segundo pintor en presentar una exposición individual en el recién abierto Museo de Arte Moderno de Nueva York y había suscitado el gran escándalo del mural destruido en el Rockefeller Center, en la misma ciudad, en 1933.

Rivera conquistó a la clase capitalista del país más poderoso del mundo y la cuestionó desde sus entrañas: hizo de los muros del vestíbulo de su gran centro una oda al comunismo. Tras su destrucción, que fue calificada como “vandalismo cultural”, la obra resucitó en las paredes del Palacio de Bellas Artes con el nombre de El hombre controlador del universo. En 1954, se presentó una exposición en Bellas Artes que incluyó más de mil doscientas piezas, el corpus de cincuenta años de creación de Diego.

León Trotsky lo definió como “el gran artista revolucionario” que buscó incansablemente la construcción de un México auténtico e igualitario y demostró que desde una idea concreta, concebida en un país tercermundista, se puede desplegar un movimiento cultural que refleje la identidad del país entero y modifique la perspectiva del arte y del ser humano.

Julio Ruelas Rr

Conocido como “el ilustrador maldito”, Julio Ruelas (Zacatecas, 1870–1907) fue uno de los grandes exponentes del modernismo mexicano. Su propuesta, fantástica, sádica y grotesca, celebró el decadentismo e influyó mucho más en Europa que en México.

Fue alumno de la Escuela Nacional de Bellas Artes y culminó sus estudios en la Universidad de Karlsruhe, en Alemania, donde conoció a los creadores del movimiento simbolista como Gustave Klimt, Arnold Bocklin y Munch.

Más tarde regresó a México en donde fue parte del proyecto de la Revista Moderna, publicación que surgió en 1898 y brindó espacio a poetas como Amado Nervo, Rubén Darío y José Juan Tablada, además de publicar artículos de divulgación científica, dibujos e ilustraciones, notas de actualidad, textos sociales y culturales.

Destacó siempre por su originalidad e independencia artística. Murió en París, Francia, a la usanza de un poeta maldito: entre el arte, el champagne y la bohemia. Sus restos descansan en un lugar privilegiado en el cementerio de Montparnasse, desde donde “puede ver pasar a las muchachas”.

Rr Autorretrato
Rufino Tamayo Tt

Nacido en Tlaxiaco, Oaxaca, Rufino Tamayo (1899– 1991) es uno de los grandes muralistas latinoamericanos, quien se caracterizó por su rebeldía, al alejarse de algunos de los preceptos del movimiento nacionalista en busca de su propia interpretación de la mexicanidad.

“Mi sentimiento es mexicano, mi color es mexicano, mis formas son mexicanas —argumentó—, pero mi concepto es una mezcla [...]. Ser mexicano, nutrirme en la tradición de mi tierra, pero al mismo tiempo recibir del mundo y dar al mundo cuanto pueda: este es mi credo de mexicano internacional”53. En lugar de satanizar la influencia de las tendencias europeas, Tamayo las abrazó y las combinó con su profundo conocimiento del arte precolombino y de su raíz indígena. A diferencia de Rivera, Siqueiros y Orozco, optó por hacer una pintura libre, sin historicismo ni proclamas políticas, lo que dotó a su obra de un carácter universal.

Sus murales más emblemáticos son Homenaje a la Raza (1952) y México de hoy (1953). Con el tiempo cambió los murales por los lienzos y el caballete; fue precursor de la técnica gráfica de la mixografía y realizó aproximaamente 600 óleos, 400 retratos y 21 murales. El Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo, en la Ciudad de México, es uno de los centros de arte más modernos en el mundo, que ha promovido la obra de cientos de artistas internacionales.

Rufino Tamayo. Recuperado de https://historia-arte.com/artistas/rufino-tamayo
Tt © D.R. Rufino Tamayo / Fundación Olga y Rufino Tamayo
Francisco Toledo Tt

Afirma la crítica de arte María Minera que Francisco Toledo (Juchitán, Oaxaca, 1940-Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 2019) es “el artista que abrió las puertas del viejo universo de los mitos, y supo trasladarlos al presente, [...] creador infatigable [...] de un amplísimo cuerpo de obra que posee —y que poseía, ya desde sus inicios— una capacidad de invención tan inusitada que sin lugar a dudas se cuenta entre las investigaciones más interesantes e irremplazables de la plástica mexicana de todos los tiempos”.

En 1959 realizó su primera exposición en la galería de Antonio Souza; más tarde realizó exposiciones en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Bélgica, Francia, Japón, Suecia, Estados Unidos y otros países.

Dotado de un ilimitado vigor creativo, no solo fue un artista excepcional que cultivó todos los medios imaginables de la plástica, la artesanía y las artes gráficas —un maestro con dominio de todas las técnicas—, también fue un verdadero defensor del patrimonio y la memoria, dedicado a promover y difundir la cultura y las artes de su estado natal.

Con este fin, fundó Ediciones Toledo, el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca y el Centro Fotográfico Álvarez Bravo, entre otros; además de promover proyectos ecológicos para la protección de zonas como Monte Albán y el río Papaloapan, labor por la que recibió reconocimientos como el Premio Anual Federico Sescosse, otorgado por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, organismo de la Unesco (2003).

Tt © Rafael Doniz / Cortesía de Fomento Cultural Banamex
José María Velasco Vv

José María Velasco (1840–1912) fue el máximo exponente del paisajismo decimonónico mexicano, a quien Juan O’Gorman describió como uno de los más grandes pintores del mundo entero, cuya labor no solo consistió en haber pintado paisajes “porque hay miles de pintores que pintan montañas, árboles, cañadas y paisajes, lo que Velasco hizo fue servirse del paisaje para pintar el espacio. El espacio es el tema abstracto de su pintura [...] con el tono del color, también pintó el tiempo”.

Nació en Temascalcingo, Estado de México, y realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Academia de San Carlos en el horario nocturno, ya que por las mañanas salía a vender rebozos para mantenerse.

Fue un innovador, mientras el paisajismo en esa época se concentraba en la figura humana, él centró su atención en la naturaleza y su visión se nutrió de los estudios que realizó sobre zoología, botánica, geografía y arquitectura.

En 1889 fue seleccionado como jefe de la delegación que asistió a la Exposición Universal de París, con motivo del centenario de la Revolución francesa y ahí le fue otorgada la condecoración de Caballero de la Legión de Honor. Su obra alcanzó reconocimiento universal y puso el nombre de México a la par de Europa en el ámbito cultural.

Vv Secretaría de Cultura-INBAL
José María Velasco Vv Secretaría de Cultura-INBAL
Vv Secretaría de Cultura-INBAL

POR CADA LIBRO VENDIDO FUNDACIÓN BECAR PATROCINA LOS ESTUDIOS DE UN NIÑO POR UN MES