Música Archives - Origen México
Libro Aa A,B,C
Café Tacvba Cc

La banda Café Tacvba se ha destacado por su estilo vanguardista, que fusiona el sonido mexicano con influencias como el rock and roll, punk, hip-hop y ska.

Fundada en Ciudad Satélite, Estado de México, por Rubén Albarrán, Meme (Emmanuel del Real Díaz) y los hermanos Joselo y Quique Rangel, quienes protagonizaron su primera tocada en el foro El hijo del cuervo en 1989. Treinta años, incontables premios y más de 10 álbumes después, es considerada como la banda más importante de rock mexicano a nivel mundial.

Su álbum Re (1994), que incluye algunos de sus temas más emblemáticos como “Las flores”, “Esa noche” y “La ingrata”, encabezó la lista de los 10 mejores discos de rock latino en la historia publicada por la revista Rolling Stone.10

La memoria de sus conciertos ha quedad grabada en dos documentales: Seguir siendo (2010), de J. M. Cravioto y Ernesto Contreras, que acompaña a la banda por una gira que incluyó países como Estados Unidos, España y Japón —donde realizaron una presentación ante la princesa Hanako de Hitachi— y El objeto antes llamado disco: la película (2013), filmado en Chile, Argentina, Estados Unidos y México.

Lechner, E. (19 de noviembre de 2012). The 10 Greatest Latin Rock Albums of All Time. Rolling Stone. Recuperado de https://www.rollingstone.com/music/music-lists/the-10-greatest-latin-rock-albums-of-all-time-153398/os-mutantes-os-mutantes-1968-155056/
Cc Cortesía de Universal Music
Roberto Cantora Cc

El compositor Roberto Cantoral (Ciudad Madero, 1930−Toluca, 2010) se lanzó desde muy joven a la vida bohemia. En 1954 fundó el trío Los Tres Caballeros, donde se desempeñó como cantante, compositor y arreglista, al lado de Leonel Gálvez y el requinto Chamín Correa. Algunos de sus más grandes éxitos en esta etapa fueron “El reloj” y “La barca”, canciones que rompieron récords de venta y popularidad en nuestro país y en el extranjero.

Más tarde compuso temas como “El triste”, “Al final” y “Quijote”, con los que se ganó el mote de “El señor festival”, pues con ellos representó a México en los principales certámenes de la canción en países como Brasil y Japón.
En 1982 fue electo presidente del Consejo Directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). Entre sus logros destaca las reformas a la Ley del Derecho de Autor, con las cuales logró erradicar los contratos de cesión de derechos a perpetuidad.

Fue cinco veces presidente del Comité Iberoamericano de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) y su labor ayudó a la creación de leyes que fortalecieron el reconocimiento del derecho de autor en todo el continente Americano.

Cc Fotografía anónima
Carlos Chávez Cc © Casasola fotografía / Secretaría de Cultura-INAH
Cc

 

 

 

Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez (Ciudad de México, 1899−1978), compositor y director de orquesta, pieza fundamental del movimiento musical nacionalista que ha sido reconocido como una figura cumbre del arte musical en el mundo.

El legado de Carlos Chávez a la música del siglo XX se compone principalmente de la Sinfonía de Antígona (1933), la Sinfonía india (1935), Chapultepec (1935), Diez preludios para piano (1937) y su Concierto para piano y orquesta (1938).

También se le reconoce como un imprescindible promotor de la vida musical mexicana. Fundó la Orquesta Sinfónica de México, en 1928; así como la Sinfónica Nacional, en 1937. Fue nombrado Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor, de Francia, en 1932; y el 15 de mayo de 1943 tomó posesión como Miembro Fundador de El Colegio Nacional.

Lila Downs Dd

Lila Downs —antropóloga, actriz, compositora y cantante— nació en la heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca, en 1968. Hija de Anita Sánchez, cantante mixteca, y Allen Downs, profesor de cinematografía originario de Minnesota.

Durante su niñez, en Oaxaca, comenzó a cantar, interpretando canciones rancheras y tradicionales; después decidió estudiar ópera en Estados Unidos, donde el contraste cultural le provocó una crisis de identidad. Ha confesado que se “sentía avergonzada de ser mitad norteamericana y mitad india mexicana”, que le incomodaba que su madre hablara mixteco en público e incluso que llegó a teñirse el cabello de rubio.

Por suerte, la música, la lengua y la raíz son más fuertes que la impostura y Lila se reconcilió con su condición mestiza. Ahora canta en español, inglés, zapoteco y mixteco, conservando un compromiso que la ha convertido en embajadora de la cultura mexicana y oaxaqueña.

Ha grabado más de 10 álbumes, entre los que se cuentan: La sandunga (1999), Una sangre (2004) y Pecados y milagros (2011). Sus giras la llevan a recorrer los más lejanos escenarios, en los que se presenta siempre ataviada con vestidos que combinan textiles típicos de diferentes etnias, orgullosa de difundir la cultura y la música de los indígenas mexicanos en el mundo.

Dd © Refugio Ruíz / Archivo Proceso.
Juan García Esquivel Gg

Juan García Esquivel (1918–2002) fue compositor arreglista, pianista y pionero de la música electrónica en Latinoamérica. Es considerado el padre del lounge, aunque su estilo —que él denominó “música sonorámica”— es más conocido como space-age pop.

Nació en Tampico, Tamaulipas, pero él prefería decir que había nacido en Marte. Mejor conocido como “Esquivel”, desde niño se interesó por la música que aprendió de manera autodidacta, revelándose como prodigio. A los 14 era pianista en la XEW, donde comenzó a componer y creó su propia orquesta con la que hacía arreglos para radio y jingles para comerciales.

En la década de los cincuenta se fue a Nueva York, donde grabó Las cuatro esquinas del mundo (1958) en la RCA Víctor. En Estados Unidos se dedicó a grabar discos experimentales mientras relizaba arreglos musicales para películas, series y programas de televisión como Los PicapiedraLa mujer biónica o Los Ángeles de Charlie, entre otros, que devinieron en clásicos de la cultura popular. Aunque nunca ganó un Grammy, estuvo nominado seis veces a los premios gracias a composiciones como “Mucha muchacha” o “Mini skirt”.

Admirado por Henry Mancini, Frank Sinatra y Walt Disney, Esquivel goza de prestigio como uno de los mejores músicos de su tiempo; respetado actualmente como artista de culto, cuya influencia ha sido admitida por artistas como Matt Groening y Quentin Tarantino.

Gg Secretaría de Cultura-INBAL
María Grever Gg Colección Museo del Estanquillo
Gg

María Grever (León, Guanajuato, 1884–Nueva York, Estados Unidos, 1951), compositora y directora de orquesta, ostenta la distinción de ser la primera mexicana en alcanzar éxito profesional tanto en la música popular como en la música para concierto.

Estudió poesía, canto y ejecución de diversos instrumentos musicales en México, España y Francia, donde tomó clases con Claude Debussy. Su talento estaba adelantado a su tiempo. Su primera canción, “A una ola” —que compuso a los 18 años—, vendió más de tres millones de copias. Más tarde se mudó a Nueva York, en donde se obsesionó por promover la música y el talento mexicanos.

Conoció al tenor José Mojica, quien relataba que a su llegada a Nueva York había encontrado a muchos mexicanos buscando una oportunidad como cantantes de ópera y la mayoría regresaban a México sin haber logrado su cometido; pero él tuvo la suerte de toparse con María y para ella no había imposibles. La compositora encontró la forma de colarse en las oficinas de los representantes con quienes actúo como su promotora.

Años después, Mojica —ya famoso— grabó “Júrame”, canción que representó la proyección internacional de la compositora, a quien se atribuye la autoría de más de 800 canciones, entre las que destacan “Cuando vuelva a tu lado” o “Muñequita linda”, además de piezas para concierto y películas.

A María Grever se le reconoce un papel fundamental en la apertura de la frontera extranjera para músicos e intérpretes mexicanos.

José Alfredo Jiménez Jj

Fernando Savater alguna vez afirmó que José Alfredo Jiménez era “el mejor poeta de México, con perdón de Octavio Paz”27 y lo dijo aclarando que la frase no era suya sino del filósofo y escritor francés Jean-Paul Sartre, quien alguna vez le cantó al mismísimo Paz los versos de “vámonos, donde nadie nos juzgue…” con todo el dolor de su ronco pecho.

José Alfredo Jiménez (Dolores Hidalgo, Guanajuato, 1926-Ciudad de México, 1973) ha pasado a la historia como “el poeta de la desolación y la lírica cantinera”. Durante décadas, sus letras han acompañado a los corazones rotos, a los que sufren, a los enamorados y a los que a pesar de cualquier marginación siguen cantando, aún convencidos de que “la vida no vale nada”.

Las letras del “Hijo del pueblo” renovaron el género ranchero y sus 280 canciones conforman un patrimonio vivo y perenne que se propaga en los ecos de los mariachis, así en Garibaldi como en cualquier rincón del mundo en donde se escuchan los acordes de “El rey”, “En el último trago”,  “Si nos dejan” o “Que te vaya bonito”.

Zatarain, F. (25 de enero de 2009). Las nubes, Paz, Sartre y Savater. En La Jornada semanal. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2009/01/25/sem-febronio.html
Jj © Yozuna N / Secretaría de Cultura-INAH
Juan Gabriel Jj


Por más de 40 años Juan Gabriel llevó su adorada música mexicana a millones, trascendiendo fronteras y generaciones. Para muchos mexicano-estadounidenses, mexicanos y personas de todo el mundo, su música suena como estar en casa.28

Barack Obama

Juan Gabriel (1950–2016) es el mexicano más cantado en el mundo. Según registros de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) cada 40 segundos se escucha en algún rincón del orbe un tema de su autoría.

“El divo de México” hizo de su vida una oda a la resistencia. Como Alberto Aguilera Valadez se sobrepuso al abandono familiar, al infortunio y la iniquidad. Parácuaro, Michoacán, fue su cuna, pero las calles de Ciudad Juárez fueron su crianza y escuela.

En la cárcel reconoció la libertad de la música y se tornó en Juan Gabriel, el fenómeno que pasó por encima de todos los tabúes para alzarse como estandarte de lo disidente: mientras que su estilo apasionado cautivaba a millones, su sola presencia desafiaba lo mismo a los estereotipos que al machismo y las ideas de clase.

Bajo registro de su autoría se cuentan 1800 canciones —a veces cursis, a veces melodramáticas, siempre entrañables— que evocan al amor, al desamor, a la patria y la alegría de vivir; cuyos derechos fueron brindados en más de 1500 ocasiones para ser interpretados por cantantes que las grabaron incluso en inglés, turco, japonés, alemán, francés, italiano, tagalo o tagálog (de Filipinas), griego, papiamento (de Curazao) y portugués.29

Su muerte representó un luto internacional.

President Obama on Juan Gabriel: “His Spirit Will Live On”. Recuperado de https://www.billboard.com/articles/columns/latin/7488049/obama-juan-gabriel-tribute
La carrera musical de Juan Gabriel en números. Recuperado de https://expansion.mx/ estilo/2016/08/28/la-carrera-musical-de-juan-gabriel-en-numeros
Jj Anonimo
Agustín Lara Ll

Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara Aguirre y del Pino (1900–1970), mejor conocido como Agustín Lara, ha sido uno de los compositores mexicanos más prolíficos y, según el escritor Ricardo Garibay, “una de las esencias del alma mexicana”.

El veracruzano, de formación autodidacta y vocación de leyenda, a los 13 años ya trabajaba como pianista de un burdel y compuso canciones a cuanta mujer conoció hasta encumbrarse como el bolerista insigne de toda una época y todo un mujeriego de leyenda.

“El flaco de oro” cuenta entre los registros de sus canciones más de 700; entre ellas, las más famosas, conocidas y cantadas en todo el mundo: “Solamente una vez”, “Farolito” y “Granada” —him- no por adopción de la ciudad de la Alhambra—.

En 2015 la Sociedad de Autores y Composito- res de México le otorgó el reconocimiento póstumo Juventino Rosas, que honra a los autores ya falleci- dos cuya obra ha traspasado las fronteras, trascen- diendo en el tiempo y permaneciendo vigente hasta nuestros días para gloria de México en el mundo.

Ll Gerardo Díaz
Los Panchos Ll

Hablar de Los Panchos es sinónimo de uno de los fenómenos musicales más importantes en la historia de hispanoamérica. Este trío, de voces y guitarras, con- formado por Alfredo Gil, Chucho Navarro y Hernando Aviles, surgió en el marco del panorama artístico neoyorkino de 1944. En esa misma década emprendieron una extensa gira, difundiendo lo que a la postre sería denominado como bolero “a la mexicana”.

Aunque su repertorio inicial también incluía canciones rancheras, huapango y son huasteco, su labor consolidó al bolero como el género más popular de la época, que hasta nuestros días continúa siendo la mayor influencia de los compositores contemporáneos.

Su paso por cada país fue dejando una este- la que inspiró a muchos, imponiendo el modelo de tríos románticos que invadieron la escena musical emulando a “la trilogía más perfecta de América”, agrupación inmortal que dejó un legado de aproximadamente 1,122 canciones y 33 películas.

Ll Gerardo Díaz
Luis Miguel Ll

Aunque nació en San Juan de Puerto Rico, Luis Miguel (1970) es mundial- mente conocido como “El sol de México” y en poco más de treinta y cinco años de trayectoria se ha consolidado como uno de los interpretes más exitosos en la historia musical de América Latina.

Comenzó su carrera en 1982, como un cantante infantil que sedujo al público con su voz privilegiada y un dominio notable del escenario. Creció entre conciertos, giras y grabaciones discográficas, en el contexto de un México que pasó de administrar la abundancia a sobrellevar la crisis y encontró un remanso en la música y los programas televisivos de entretenimiento. Por eso, el público mexicano no pudo más que reclamarlo como propio, por lo que recibió su carta de naturalización de manos del presidente en turno, en 1991.

Luis Miguel cuenta en su haber con aproximadamente treinta producciones discográficas en la que ha experimentado con géneros que incluyen pop, baladas, boleros, tangos, big band y mariachi. Hasta la fecha, ha vendido más de 100 millones de discos en todo el mundo y en 2011 fue proclamado como el mejor artista latino de los últimos 25 años según la revista Billboard.

Su vida —digna de un drama televisivo— fue llevada a las pantallas a través de la productora Gato Grande, con Luis Miguel, la serie (Netflix, 2018) y sus canciones volvieron a romper récord de reproducción ahora en las plataformas digitales.

Ll Anonimo
Armando Manzanero Mm

Nacido en Yucatán, tierra de trovadores, Armando Manzanero (1935) es autor de más de 800 canciones que han sido traducidas a tantos idiomas que dice ya no recordarlos. Gracias a su labor como compositor, cantautor, músico y productor musical, su nombre figura entre los grandes compositores latinoamericanos.

Entre sus éxitos cuenta más de cincuenta temas famosos, como “No”, “Adoro”, “Somos novios”, “Esta tarde vi llover” o “Contigo aprendí”.

De Chavela Vargas a Frank Sinatra, hasta Elis Regina, Los Panchos, Raphael, Elvis Presley, Tony Bennet, Andrés Calamaro y muchos otros, las canciones de Manzanero han sido interpretadas con infinidad de tesituras y arreglos, quedando instaladas en la memoria emocional de millones.

Mm Secretaría de Cultura-INAH
José Pablo Moncayo Mm

José Pablo Moncayo García (Guadalajara, Jalisco, 1912–Ciudad de México, 1958) es uno de los más trascendentes representantes del nacionalismo musical mexicano del siglo XX34, creador del “Huapango”, obra que se ha ganado la designación de segundo himno nacional de México.

Además de compositor, percusionista, maestro de música y director de orquesta, Moncayo fue un amante del paisaje mexicano. Como montañista aficionado escaló el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Pico de Orizaba, coleccionando imágenes y atmósferas que logró plasmar en sus composiciones.

Fue Carlos Chávez quien le solicitó realizar una investigación musical en Veracruz. Gracias a esta encomienda, el compositor estudió sones como Ziqui Ziri, Balajú y el Gavilancito, que influyeron en la creación del Huapango, estrenado el 15 de agosto de 1941 en el Palacio de Bellas Artes, con la Orquesta Sinfónica de México bajo la batuta de Carlos Chávez. Dentro de su legado musical también se recuerdan obras magistrales como “Muros verdes”, “Tierra”, “Hueyapan” y “Amatzinac”.

Secretaría de Cultura. (15 de junio de 2013). José Pablo Moncayo conectó la raíz con el ser mexicano. Recuperado de https://www.gob.mx/cultura/prensa/jose-pablo-moncayo- conecto-la-raiz-con-el-ser-mexicano?state=published
Mm © Nacho López / Secretaría de Cultura-INAH
Alondra de la Parra Pp

Alondra de la Parra (1980) ha estado al frente, como directora, de más de 75 orquestas alrededor del mundo, entre ellas, las más prestigiosas de Japón, Brasil, Rusia, Estados Unidos, Francia, Alemania y Suecia, así como la Orquesta Filarmónica de Londres, la Cameristi della Scala, de Milán, y la Orquesta Nacional de España. Fue una de las primeras mujeres mexicanas en ser invitada a dirigir en Estados Unidos y ha sido nombrada Embajadora Cultural Oficial de México.

En el año 2004 fundó la Orquesta Filarmónica de las Américas en Nueva York, con el objetivo de promover la música clásica tanto mexicana como latinoamericana. Con ella grabó Mi alma mexicana, su primer álbum, y emprendió un proyecto educativo con niños de escuelas públicas en el Bronx y en Harlem.

En México, puso en marcha el programa “Armonía Social”, que ha contribuido a que muchos niños encuentren un remanso en la música y trabaja con orquestas infantiles y juveniles como la de Ciudad Nezahualcóyotl; la de Tlahuitepec, en Oaxaca; la de Ciudad Renacimiento, en Guerrero, y la infantil y juvenil de México.

© Leonardo Manzo
Manuel M. Ponce Pp

Manuel María Ponce (Fresnillo, Zacatecas, 1882– Ciudad de México, 1948) es un nombre omnipresente en la historia musical mexicana. Pionero de la escuela nacionalista, dejó un legado que incluye una de las obras más vastas, variadas y bellas de nuestra música. Innovó el panorama de la composición e influyó en forma deci- siva en el siglo XX.

Escribió para voz, piano, guitarra, violín y cello, como también música de cámara y orquestal, cuya cualidad principal es que resulta de inmediato familiar y entrañable.

Una de sus obras que lo hizo famoso por todo el mundo fue la canción “Estrellita”, que adquirió tal celebridad que muchos creen que se trata de una melodía popular.

Además de compositor, fue un excelente pianista y dedicó gran parte de su vida a la enseñanza. Fue director de la Escuela Nacional de Música y recibió el Premio Nacional de las Artes en 1947.

Pp Cortesía Museo del Estanquillo
Carlos Prieto Pp

Como Rostropovich, Carlos Prieto es un auténtico paladín del violonchelo.39
Yo-Yo Ma

Carlos Prieto (Ciudad de México, 1937) tiene el espíritu de un hombre renacentista: es ingeniero y economista —egresado del MIT—, diplomático, investigador, escritor, académico y uno de los chelistas más respetados en el mundo.

Comenzó a tocar el violonchelo a los cuatro años, pero su aprendizaje empezó antes, en el vientre materno; desde donde escuchó los ensayos del cuarteto de cuerdas conformado por sus padres, su abuelo y su tío. Cuenta que desde ese momento su madre decidió que él sería violonchelista.

Es un incansable promotor de los compositores mexicanos y latinoamericanos; gracias a su iniciativa se han escrito incontables obras para chelo, las cuales ha presentado en las salas más prestigiosas alrededor del mundo y con orquestas como la Royal Philharmonic de Londres, la American Symphony Orchestra en Nueva York, la Moscow Chamber Orchestra, la Berlin Symphony Orchestra, la Spanish National Orchestra, entre muchas otras.

Es el único músico inscrito en la Academia Mexicana de la Lengua, reconocido por su labor como investigador y autor de más de diez libros, entre los que se cuentan: Las aventuras de un violonchelo (2011) y Por la milenaria China. Historia, vivencias y comentarios (2009), prologado por Yo-Yo Ma. Sus obras han sido traducidas al inglés, ruso y portugués.

Preservando la tradición centenaria del cuarteto de cuerdas familiar, forma parte del tercer Cuarteto Prieto, junto a su hermano Juan Luis y sus hijos, los violinistas, Juan Luis Jr. y Carlos Miguel Prieto —quien además es considerado el principal director de orquesta mexicano de su generación, nombrado Director de Año 2019 por Musical America—.

Recuperado de http://www.carlosprieto.com/bioS.html
Pp
Carlos Prieto Pp
Pp Cortesía de la Familia Prieto
Silvestre Revueltas Rr

Silvestre Revueltas (Santiago Papasquiaro, Durango, 1899–Ciudad de México, 1940) ocupa un espacio privilegiado entre los compositores mexicanos del siglo XX. Tenía un oído sensible a las voces de nuestra tierra y una sorprendente capacidad para recrearlas en obras que lo sitúan como un osado compositor de vanguardia, comparado en su momento con Stravisnky.

En su catálogo se pueden encontrar títulos como “Tierra pa’ las macetas” o “Dúo para pato y canario” que recogen los ecos del pregón popular. Su obra tiene un carácter netamente mexicano, pero claramente diferenciado de los giros típicos del nacionalismo que cultivaron sus contemporáneos.

Además de sus piezas de cámara, legó una sólida obra sinfónica con la que cultivó su prestigio en la escena musical internacional. Entre sus partituras hoy consagradas figuran: “Sensemayá”, poema sinfónico inspirado en el texto homónimo de Nicolás Guillén; “Homenaje a Federico García Lorca”, escrita al conocerse el asesinato del poeta granadino; asi como “Janitzio” y “La noche de los mayas”, obras que interpretan con frecuencia las mejores orquestas de México y el mundo.

Fue el primero de una dinastía de artistas, hijos todos de una madre que profetizó su destino, al expresar que deseaba tener un hijo músico, un pintor y un poeta. Así nacieron todos los prodigios de la familia Revueltas: Silvestre, músico; Fermín, pintor y muralista; Consuelo, pintora; José, escritor; Agustín, artista; Rosaura, actriz y escritora.

Rr Anónimo
Rodrigo y Gabriela Rr

Tocar frente a 80 mil personas en Glastonbury fue, más que un logro para nosotros, un triunfo de la música instrumental [...] no es necesario tener el formato típico de una banda de rock para tener éxito.46
Rodrigo Sánchez

Rodrigo Sánchez (1974) y Gabriela Quintero (1973) conforman este dueto de guitarras electroacústicas que lleva dos décadas conquistando tierras extranjeras con su sonido folk–metal jazz-flamenco, que ha causado sensación en el Festival de Glastonbury, en el Radio City Music Hall de Nueva York e incluso en la Casa Blanca, Washington D.C.

Se conocieron siendo adolescentes, en su natal Ixtapa Zihuatanejo, y comenzaron a tocar en una banda de thrash metal. Un día decidieron abandonar el sueño de la garage band para viajar por Europa con dos guitarras al hombro y el “pacto de sangre” de no aceptar trabajo alguno que no implicara la música. Así pasaron un tiempo en Dublín, tocando en las calles y pubs, hasta que el músico Damien Rice les ayudó a despegar su carrera en Irlanda.

Ocho producciones discográficas las que despúes —entre las que destacan Mettavolution (2019) y re-Foc (2002)— y gracias a su brillante ejecución técnica y estilo fusión, son un fenómeno en Estados Unidos y Europa. Cuentan con su propia edición personalizada de guitarras Yamaha, han participado en bandas sonoras de proyectos como Piratas del Caribe y Breaking Bad, y su historia fue llevada al cine en el documental For Those About to Rock (2014), dirigido por Alejandro Franco.

Chaves, S. (12 de mayo de 2016). Rodrigo y Gabriela, los mexicanos que impactaron Glastonbury. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/quienes-son-rodrigo-y-gabriela-nid1897613
Rr © Agwilson / Shutterstock
Juventino Rosas Rr

José Juventino Policarpo Rosas Cadenas (1868– 1894) nació en Santa Cruz de Galeana, Guanajuato —hoy Ciudad Juventino Rosas—, y desde niño mostró gran talento musical; aprovechando estas habilidades, don José, su padre, creó un trío infantil con sus hijos para ganar dinero tocando en fiestas y bautizos, pero cosecharon más aplausos que ingresos.

Más tarde, a los quince años, Juventino ingresó a la orquesta de la célebre cantante Ángela Peralta, pero durante una promisoria gira, una epidemia de cólera cobró la vida de varios integrantes. Luego de muchos reveses, se centró en la composición.

En 1887, su actuación en un festival conmemorativo de la Batalla de Puebla, en el Teatro Nacional, le ganó el aplauso del propio Porfirio Díaz. Dedicada a la esposa del presidente compuso “Carmen” y, en agradecimiento, recibió de parte de la familia presidencial un piano de cola que tuvo que vender inmediatamente para pagar sus deudas.

También compuso polcas (como “Flores de México”), marchas y valses, mazurkas, danzas, entre ellos “Sobre las olas”, pieza que ganó fama mundial mientras que su autor permanecía en el anonimato.

Por sus apremios económicos, vendió los derechos de su obra cumbre a la casa editora Wagner & Levien, por escasos cuarenta y cinco pesos. La autoría de este vals incluso fue atribuida a Strauss, hasta que se comprobó que había sido escrito por un mexicano, quien logró cobrar reconocimiento pero nunca las regalías.

Rr Secretaría de Cultura-INAH
Carlos Santana Ss

Carlos Santana (1947) es considerado uno de los grandes guitarristas de todos los tiempos. Su nombre está inscrito junto al de las grandes leyendas de la música en el Rock and Roll Hall of Fame, no solo por su dominio del traste, sino también por haber traspasado la frontera que dividía al rock de la influencia latina.

Su personalidad musical comenzó a construirse desde muy temprana edad. Su padre era mariachi y su hermano guitarrista, así que él comenzó a tocar el violín y la guitarra a los cinco años, allá en su natal Jalisco. Durante su adolescencia, en Tijuana, perfeccionó su técnica bajo la tutela de Javier Bátiz y a los 22 años irrumpió en el escenario de Woodstock, frente a más de 400 mil personas que enloquecieron al ritmo de Evil Ways.

En el año 2000 su disco Supernatural venció varios récords de venta y en una sola noche se hizo acreedor a nueve premios Grammy, superando la marca impuesta por Michael Jackson.

Es conocido como “El Chamán de la guitarra” por promover la idea de la música como medicina espiritual. Fiel a su condición chicana, rescata los mitos de sus antepasados para sacralizarlos, se reconoce a sí mismo guadalupano y también como un rebelde en el que convergen los espíritus del “Che” Guevara, Pancho Villa y Gerónimo, con la convicción de que es posible una “revolución
sin violencia”.

Ss Anónimo
Francisco Gabilondo Soler / Cri Cri Ss

Nacido en Orizaba, Veracruz, Francisco Gabilondo Soler (1907–1990) “no solo es la figura más importante e influyente de la historia de la música infantil en México y el mundo de habla hispana —afirma el músico y escritor Gerardo Australia—, es un referente esencial de la cultura popular que nos identifica como mexicanos y latinoamericanos”52.

Era un niño que odiaba ser adulto. Amante de la astronomía, la lingüística y la música, en 1934 se tornó en “El grillo cantor” y durante tres décadas representó a la conciencia de varias generaciones a las que les habló “al oído” desde la frecuencia de la XEW.

Fue asediado por Walt Disney, quien intentó inútilmente comprar los derechos de sus personajes y su música en varias ocasiones. Solo colaboraron juntos hasta 1963, cuando el director Carlos Amador incorporó varias caricaturas creadas por Disney en la película sobre la vida del compositor.

Fue autor de 263 piezas y canciones, envueltas en una aparente simplicidad, cuyas letras y melodías hipnotizaron a chicos y grandes, por ejemplo: “El Chorrito”, “La marcha de las letras”, “El ratón vaquero”, “El negrito bailarín” y muchas otras que siguen siendo escuchadas en México, Estados Unidos y Latinoamérica.

Australia, G. (2016). Francisco Gabilondo Soler, su obra y sus pasiones; una herencia para México. Ciudad de México: Fundación Francisco Gabilondo Soler, Cri Cri, p. 9. Recuperado de http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/lxiii/fran-gabil-soler.pdf
Ss D.R. © Archivo Tomás Montero. Fundación Francisco Gabilondo Soler.
Chavela Vargas Vv

Isabel Vargas Lizano (1919 –2012) nació en Costa Rica, pero fue mexicana porque así lo quiso, porque “los mexicanos nacemos en donde se nos pega la gana”, solía responder. Así también le dio la gana llamarse Chavela —“Chavela, así con V, por joder”— y convertirse en la voz que le dio vida y leyenda a la música popular mexicana, que se construyó a sí misma fuera de todos los roles concebidos.

Cuentan que llegó a México a los 17 años y antes de dedicarse a cantar fue cocinera, camarera y chofer de coches de familias de la alta sociedad. Vivir del canto le tomó más de dos décadas, a pesar de contar con el apoyo de José Alfredo Jiménez —cómplices de parrandas interminables—.

Con su voz macha y aguardientosa, su eterno puro, siempre con los pantalones puestos y luciendo su poncho, logró grabar su primer álbum en 1961. Desde entonces grabó más de 80 discos y se dedicó a cantar, ya no solo en cantinas, sino en conciertos, programas de televisión y películas como Kika, de Pedro Almodóvar; Frida, de Julie Taymor, y Babel, de Alejandro González Iñárritu, entre otras. Quiso cantar hasta su muerte; aseguran sus amigos que se había propuesto morir, literalmente, encima del escenario. No lo logró, pero seguramente sigue cantando allá en algún limbo y lo seguirá haciendo solo porque se le da la gana.

Vv Alamy Stockfoto / Historic Collection
Consuelo Velázquez Vv

A la compositora Consuelo Velázquez (1916–2005) se le debe la creación de la canción mexicana más interpretada en el mundo y el tema en español más famoso de la historia: “Bésame mucho”.

Originaria de Ciudad Guzmán, Jalisco, Consuelito dio muestra de su talento musical desde muy joven y solía contar que compuso su canción insignia siendo una adolescente, durante un receso entre sus clases de piano y, además, nunca había besado a nadie.

“Ni sabía lo que era un beso, pero me salió del corazón. [...] No podía ni pensar en eso, fui educada en escuela de monjas...”, afirmó en una entrevista. Contaba haberse inspirado en las parejas que tenían que separarse a causa de la Segunda Guerra Mundial. “Bésame mucho” ha sido traducida a 20 idiomas y tiene cerca de mil versiones, entre las que se cuentan las de Pedro Infante, Diana Ross, Frank Sinatra, Elvis Presley, Nat King Cole, Ray Conniff, Sammy Davis Jr., Andrea Bocelli, “Tin Tan” y hasta los mismísimos The Beatles.

Otras de sus composiciones son “Cachito”, “Que seas feliz”, “Amar y vivir”, “Enamorada”, “Contigo en la distancia” y “Bonito y sabroso”, entre muchas más. Fue socia fundadora y presidenta honoraria vitalicia de la Sociedad de Autores y Compositores de México; en 1977 recibió la Medalla de la Paz por parte de la Organización de las Naciones Unidas, y en 1992 el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

Vv © Casasola fotografía /Secretaría de Cultura-INAH

POR CADA LIBRO VENDIDO FUNDACIÓN BECAR PATROCINA LOS ESTUDIOS DE UN NIÑO POR UN MES